

La relación entre la depresión y el dolor es compleja y multifacética. En muchos casos, uno puede influir en el otro, creando un círculo vicioso de malestar emocional y físico. En este artículo, exploraremos cómo la depresión y el dolor se relacionan entre sí y qué se puede hacer para interrumpir este ciclo.
El dolor crónico puede llevar a una menor movilidad y función física, lo que a su vez puede conducir a la depresión. Del mismo modo, la depresión puede conducir a una disminución de la movilidad y función física, lo que puede resultar en dolor crónico. Es un círculo vicioso del que puede ser difícil salir.
La depresión es el cuadro emocional más frecuente en individuos con dolor crónico y se relaciona con la intensidad del dolor. Se estima que un 85% de las personas con dolor crónico/persistente presenta depresión severa. Cuanto mayor es la discapacidad relacionada al dolor, mayor es la posibilidad de que surjan síntomas relacionados a la depresión o viceversa.
Interviniendo en el ciclo: ejercicio y afrontamiento
Una forma de romper el ciclo de dolor y depresión es centrarse en el factor común a ambos: la falta de movimiento físico. Aquí es donde entran en juego el ejercicio y las técnicas de afrontamiento. La recuperación puede ser un proceso largo, pero con la ayuda de un equipo multidisciplinario y un enfoque en la confrontación gradual de los movimientos y la reducción del miedo al dolor, es posible salir de este círculo.
Conclusiones
El aislamiento social y la evitación de las actividades relacionadas al dolor pueden reducir la autoeficacia y aumentar la posibilidad de síntomas depresivos y de discapacidad. Además, tanto la depresión como el dolor crónico pueden estar presentes en una persona, y para obtener resultados óptimos se necesita un equipo multidisciplinario que pueda abordar ambos aspectos de la salud del paciente.
El primer paso para comenzar tu rehabilitación es obtener una orden médica con exámenes complementarios. A continuación, necesitarás una evaluación kinésica y establecer objetivos de tratamiento. El proceso de rehabilitación incluirá una carga progresiva de ejercicio, con el objetivo final de volver a tus actividades laborales o deportivas habituales.
Agenda con Anticipación
En Merakine, ofrecemos atención personalizada y cercana para ayudarte en tu rehabilitación. Puedes elegir tus horarios y recibir atención en la comodidad de tu hogar. No dudes en contactarnos para programar una cita. Recuerda, la anticipación es clave para una recuperación exitosa.
¡Esperamos poder ayudarte en tu camino hacia la recuperación!
Sorry, the comment form is closed at this time.